José Vicente Abreu
Narrador, ensayista, periodista venezolano. Durante el gobierno del presidente Rómulo Betancourt (1959-1964) participó en el llamado «carupanazo». Fueron sus padres Gabriel Abreu y María de Jesús Rincones Sosa. Los estudios primarios y secundarios los realizó en San Fernando de Apure, pueblo en el que inició su actividad literaria a los 12 años colaborando en periódicos escolares. En 1949 se graduó de periodista en la Universidad Central de Venezuela, y al año siguiente obtuvo el título como profesor de castellano, literatura y latín en el Instituto Pedagógico Nacional. A partir de 1950, se destacó como uno de los más importantes líderes juveniles de Acción Democrática (AD) en la clandestinidad durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Sin embargo, capturado por la policía estuvo preso en las cárceles de Guasina (1951-1953), Sacupana (1954-1955) y Ciudad Bolívar, permaneciendo en esta última hasta 1957, año en el que fue expulsado a México.
A su regreso a Venezuela en 1958, asumió la jefatura de redacción del periódico comunista Tribuna Popular, cargo que ejerció hasta la clausura del mismo (1960). En 1962, un tribunal militar lo condenó a prisión por su participación en la Insurrección de Carúpano (4.5.1962). A salir de la cárcel viajó de nuevo al exilio, viviendo en varios países comunistas como Cuba, Rusia, Checoslovaquia y Bulgaria, país éste en cuya capital, Sofía, se desempeñó como profesor universitario de literatura española y latinoamericana. De nuevo en Venezuela, dirigió la Imprenta de la Universidad Central de Venezuela y formó parte del cuerpo de directores del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Su bibliografía consta de unos de 29 títulos entre los cuales destacan, Manifiesto de Guasina (1952), obra inspirada en su experiencia en la cárcel del mismo nombre, a la cual fue trasladado en 1951, texto que fue publicado en 1959, bajo el título de Guasina, donde el río perdió las siete estrellas, que en su momento fue catalogado por la crítica como «poemario-tragedia» y «novela histórica»; Se llamaba SN (1964) y Palabreus (1985). También realizó biografías a destacadas figuras de la cultura y la política venezolana como Rómulo Gallegos, Vicente Emilio Sojo, Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevali, y Antonio Pinto Salinas, entre otros. Durante su vida como escritor y político, utilizó varios seudónimos, entre ellos, los de Martín Martínez, Máximo Miliciano, Guanipa y José Bello.
Sus Obras:
- Se llamaba SN (1964).
- Palabreus (1985).
- Camarada Santa: yo soy el guerrero muerto (2000).
- Leonardo Ruiz Pineda a 34 años de su asesinato y de la publicación del Libro negro, octubre 1952 1986: edición homenaje de José Agustín Catalá al jefe de la resistencia contra la dictadura de Pérez Jiménez (1987).
- Entre otras.
Andrés Eloy Blanco
- Píntame angelitos negros (1959).
- Tierras que me oyeron (1921).
- Vargas, el albacea de la angustia (1947).
- De Bolívar a Vargas: próceres militares y civiles en fechas patrias conmemorativas.
- Entre otras.
Gabriel García Márquez
- La hojarasca (1955).
- El coronel no tiene quien le escriba (1961).
- La mala hora (1962).
- Cien años de soledad (1967).
- El otoño del patriarca (1975).
- Crónica de una muerte anunciada (1981).
- El amor en los tiempos del cólera (1985).
- El general en su laberinto (1989).
- Del amor y otros demonios (1994).
- Memoria de mis putas tristes (2004).
- Los funerales de la Mamá Grande (1962).
- La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972).
- Ojos de perro azul (1972) recopilación de sus primeros cuentos.
- Doce cuentos peregrinos (1992).
- Relato de un náufrago (1970).
- La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986).
- Noticia de un secuestro (1996).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario